DÍA DE GEOGEBRA 2017
¿Qué mejor manera de celebrar el día de Geogebra que con un día a puro taller? ¡Vení a interiorizarte en este increíble recurso para tus clases!
En los últimos años el software dinámico GeoGebra se ha convertido en un importante recurso para los docentes de matemática y áreas afines interesados en incorporar las TIC en el aula, pero también en un gran desafío, ya que su utilización implica introducir un cambio en la metodología de trabajo y la adquisición de nuevos conocimientos y procesos. Por eso, te invitamos a conocer este nuevo mundo de las TICS y la Matemática en una tarde llena de actividades e ideas innovadoras para el aprendizaje.
Contaremos con la presencia de personalidades internacionales del software como Agustín Carrillo de Albornoz Torres, Celina Abar y Fabián Vitabar.
No olvides inscribirte a través de diaggb.argentina.mvl.edu.ar, llenando el formulario. ¡Tenés tiempo de anotarte hasta el 8 de mayo!
¡Los esperamos para celebrar con tu PC portátil!
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–
TALLERES
Conferencia: Agustin CarrilloIG Andalucía en el Aula Magna, de 11 a 13hs.
DE 11 A 13HS
- Contribución de Geogebra a la resolución de problemas – Celina A. Abar (Instituto Geogebra San Pablo)
Orientado por la pregunta: ¿cómo la Geometría Dinámica puede estar asociada con la resolución de problemas?, el objetivo de este taller es indicar las posibilidades de resolución de problemas, presentes en la Historia de la Matemática y explorados a través del software GeoGebra. Explorar las razones de la necesidad de construir figuras correctas, especialmente cuando están destinadas a apoyar losargumentos eductivos.Algunas posibilidades de los modos como un software de Geometría Dinámica puede ser utilizado y las consecuencias de su uso también estarán presentes en la propuesta de este trabajo Para contribuir con las consideraciones presentadas, se propondrán algunos problemas para ser explorados algebraicamente con GeoGebra.
- Geometría del Espacio Tridimensional – Viviana Costa | Laura del Río (Instituto Geogebra La Plata).
El estudio de la geometría del espacio tridimensional es importante en la escuela pues favorece las habilidades espaciales de los estudiantes y la percepción visual, además del razonamiento lógico. En este taller, se presentarán las herramientas de GeoGebra que permiten abordar esta temática en el aula y se propondrá una actividad de investigación a fin de que los participantes puedan poner en juego dichas herramientas y debatir acerca de las nuevas posibilidades didácticas que brinda la Vista Gráfica 3D de GeoGebra.
- Elementos para la comprensión gráfica. Estudio cualitativo de las gráficas de funciones – Luis Millán Roberto (Instituto Geogebra Lanús).
A partir de identificar el actual momento tecnológico que hemos denomimado «segunda ola», caracterizado por la naturaleza de la irrupción de las tecnologías educativas, no ya en el aula, sino además, en la vida de nuestros estudiantes y docentes, hacemos un planteamiento que se centra en enfoques más cualitativos y menos determinados por el exclusivo aprendizaje basado en las denominadas «situaciones algoritmicas». Tomamos a tal fin lo desarrollado por el profesor Pedro Alson en torno a las «situaciones de producción» en su tesis doctoral Eléments pour une Théorie de la Signification en Didactique des Mathématiques, sintetizándolo con las potencialidades gráficas y algebraicas del programa Geogebra, para diseñar una opción didáctica, en este caso, al estudio de las gráficas de funciones compuestas, que responda al actual momento tecnológico.
- Laboratorio de Geometría – Debora Katosky (Instituto Superioer de Formación Docente Joaquín V. González)
La propuesta invita a descubrir el potencial del programa GeoGebra como recurso didáctico en la enseñanza de la Geometría, destacando que el carácter dinámico del mismo lo convierte en una herramienta-asistente en la construcción del conocimiento. Las actividades se desarrollarán en etapas conectadas a través de un hilo conductor “geométrico” que incluirá momentos de exploración y verificación de propiedades y aplicaciones a construcciones con GeoGebra. El camino a recorrer abordará tanto el uso de herramientas básicas para construcciones elementales como la utilización de otras herramientas y comandos específicos que permitan verificar propiedades.
- Aplicaciones de Grafos utilizando Geogebra – Teresa Braicovich (Universidad Nacional del Comahue)
El objetivo de este taller es presentar a los docentes asistentes el trabajo que se puede llevar a cabo mediante el uso del paquete de Matemática Discreta de GeoGebra, en particular con algunos conceptos de grafos. Hace más de dos décadas que nos encontramos trabajando e investigando en lo referido a la enseñanza de la Teoría de Grafos en los diversos niveles educativos, siempre dentro del marco de los Proyectos de Investigación que hemos desarrollado y que fueran financiados por la Universidad Nacional del Comahue. A pesar que la teoría de grafos ha tenido un gran auge en las últimas décadas no hay demasiado material referido a este tema como asunto de enseñanza y menos aún si esa enseñanza es llevada a cabo mediante el apoyo de herramientas computacionales. Sabiendo la gran posibilidad que brindan las herramientas computacionales en la enseñanza y en la investigación es que en este taller se brindaría la posibilidad de trabajar algunos conceptos de grafos, como Regiones de Voronoi y Triangulación de Delaunay, desde las propias aplicaciones y descubriendo los contenidos geométricos que le dan sustento.
- CinemáTICa I: elaboración de simuladores en Geogebra – Fabián Berini | Mónica Manceñido (Instituto Geogebra La Plata).
En el marco de este taller, realizaremos entre todos los participantes un simulador de un sistema dinámico, poniendo en juego las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado. El objetivo es mostrar las posibilidades que ofrece GeoGebra para la creación de este tipo de simuladores, la sencillez con la que pueden lograrse y se espera que los participantes logren, luego de realizado este taller, crear por su cuenta otros simuladores de otros sistemas en movimiento. La actividad resulta adecuada tanto para alumnos de nivel secundario como para alumnos de los primeros años del nivel superior o universitario.
DE 14 A 16 HS
- Modelización con GeoGebra – Agustín Carrillo de Albornoz Torres (Instituto Geogebra Andalucía).
Dentro de las orientaciones didácticas actuales respecto del aprendizaje por competencias, tiene especial relevancia la modelización, es decir la construcción de modelos matemáticos de objetos y de procesos reales para resolver problemas. GeoGebra resultará de gran ayuda para trabajar la modelización en el aula a través de las distintas opciones que ofrece, incluyendo la posibilidad de insertar imágenes tomadas de la realidad para su estudio, para construir modelos de regresión. Además, como el proceso de modelización es un proceso de resolución de problemas, es preciso incorporar al modelo de enseñanza la necesidad de una buena gestión del proceso, para incluir en la enseñanza los procedimientos específicos que permiten realizarla. Es importante el análisis cualitativo del fenómeno, por un lado, y, por otro, las características de las familias de funciones y el significado de los parámetros será un elemento crucial en la gestión del proceso de modelización. El objetivo del taller es estudiar el uso de GeoGebra para desarrollar en los niveles la competencia matemática de modelar. - Estadística con Geogebra en la escuela secundaria – Cristina Arceo (UBA UTN)
El taller está dirigido a Docentes de escuela media y terciaria con el propósito de dar a conocer los aportes realizar el software Geogebra al trabajo en el aula y en especial a la enseñanza y aprendizaje de la Estadística.
DE 16:30 A 18:30 HS
- Resolución de problemas con Geogebra – Graciela Carmen Lombardo | Marcelo Julio Marinelli.
Como docentes de los primeros años de las carreras de grado y pre-grado de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, año a año percibimos la dificultad creciente que presentan los alumnos en el proceso de aprendizaje de los contenidos matemáticos del ciclo básico universitario. A pesar que muchos de éstos son contenidos obligatorios de la currícula del nivel medio, los estudiantes no los reconocen como tratados en su escolaridad. Además, observamos dificultades en: resolución de problemas, decodificación del discurso del Profesor, lectura, escritura y debate sobre objetos matemáticos, capacidad de formular hipótesis, comprobarlas y elaborar argumentos sobre la validez de las mismas, entre otros. Consideramos importante ofrecer este Taller como una manera de acercar la Matemática involucrada, en los niveles considerados, auxiliada por tecnología tal que, ante una mirada diferente de los contenidos articulantes se puedan completar y actualizar la formación de los asistentes.
- Cómo integrar GeoGebra en distintas plataformas de alojamiento de aulas virtuales – Liber Aparisi | Zulma Zamudio (Instituto Geogebra Formosa).
GeoGebra se encuentra cada vez más presente -y se vuelve cada vez más indispensable- en las aulas de Matemática y asignaturas relacionadas a las ciencias exactas y naturales, en los distintos niveles educativos. Entendemos que ahora, o pronto, las instituciones educativas estarán revisando sus estrategias de alcance en la formación e intentarán comenzar un recorrido que incluya a la virtualidad como un elemento central en algunas acciones.Posicionando a los estudiantes en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, y con necesidad de utilizar la tecnología con eficacia (UNESCO, 2008) distintas investigaciones dan cuenta de que la organización de los aprendizajes utilizando plataformas, u otros recursos en línea pueden adquirir formatos de integración muy variados.El propósito del taller es ofrecer un espacio de prácticas y de reflexión acerca de las posibilidades que nos brindan las plataformas virtuales al momento de trabajar con GeoGebra. El taller entonces propondrá analizar la potencialidad de dos plataformas cuando se proponen actividades con GeoGebra: E-ducativa, espacio virtual para Institutos de Formación docente, utilizada en todos los profesorados públicos del país y Moodle, de oferta gratuita y elegida en la mayoría de los escenarios virtuales.
- Aportes y reflexiones sobre el uso de geogebra para construir la noción de función – Verónica Grimaldi | Yanina Jaime | Anabel Ojeda (UNLP)
Con la intención de construir la noción de función, se propone reflexionar con los participantes acerca de las posibilidades que brinda GeoGebra para estudiar ideas como variación, dependencia, dominio e imagen, vinculadas a dicha noción. A partir de un problema planteado en el marco geométrico, se propiciará la exploración de diferentes herramientas del programa que permitan estudiar la situación, elaborar conjeturas, ponerlas a prueba, revisarlas y reelaborarlas. Se buscará generar discusiones que pongan el foco en algunas características del software que pueden utilizarse intencionalmente para favorecer la emergencia de ciertas discusiones entre los alumnos. Asimismo, el intercambio entre colegas abonará a la tematización de posibles modos de intervención para la gestión de la situación en el aula, dificultades que podrían surgir y maneras de abordarlas.
- Transformando la matemaTICa – Mariana Gabriela Torres (Instituto Geogebra Caleta Olivia Santa Cruz).
El interés por el estudio del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos ha aumentado progresivamente en los últimos años, en paralelo a la creciente incorporación de estas tecnologías en todos los niveles de enseñanza, y la matemática no es ajena a ello. El presente Taller pretende dar una mirada de la matemática abordada desde las TIC, analizando problemas de optimización en el análisis matemático en una variable. Para ello se contarán experiencias educativas llevadas adelante, se pretende que los participantes desarrollen habilidades y competencias para innovar mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en su práctica, en su quehacer diario para desenvolverse en la sociedad actual del conocimiento. Promoviendo la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje de ésta area, estimulando así a la reflexión sobre las prácticas docentes actuales, en los distintos niveles.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–